Noblejas, escenario de la III edición de los Premios AAJM 2025

 

Francesc Puigventós, Colegio de Médicos de Toledo, Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, Sara Plaza y Salud y Fármacos, premiados de la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento 


  • Reconocimiento especial a Roberto Santiago
  • La defensa del SNS como patrimonio colectivo y del acceso al medicamento como derecho humano, centraron las intervenciones de autoridades y premiados
  • Cada año, 10 millones de personas mueren por no poder pagar el medicamento que les habría salvado la vida.

Madrid, 15 noviembre de 2025


El ayuntamiento de Noblejas ha vuelto a acoger la entrega de la III edición de los Premios de la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento (AAJM) que este año ha otorgado al especialista en farmacia hospitalaria Francesc Puigventós, al Colegio Oficial de Médicos de Toledo, a la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, a la periodista Sara Plaza Casares y a la organización internacional Salud y Fármacos.


El escritor y director de cine Roberto Santiago recibió un Reconocimiento Especial, por su labor de difusión de las prácticas y abusos de la industria farmacéutica que ha descrito en su libro “La rebelión de los buenos”.


Los Premios AAJM 2025, que este año celebran su III edición coincidiendo con el octavo aniversario de la asociación, reconocen la labor de profesionales, instituciones, organizaciones y medios de comunicación que han destacado por su labor en defensa de la asistencia sanitaria de cobertura universal, del acceso justo a medicamentos y vacunas para todo el mundo y en la denuncia del uso abusivo de las leyes de propiedad intelectual que impiden el acceso a los medicamentos necesarios.

El acto de entrega se ha celebrado, al igual que en anteriores ediciones, en el salón de actos del ayuntamiento de Noblejas y ha estado presidido por Soledad Cabezón y el alcalde de Noblejas, Agustín González, con la participación también de Fernando Lamata y Juan José Rodríguez Sandín, presidente de honor y ex presidente de la AAJM, respectivamente.


Como anfitrión de los premios, Agustín Jiménez, expreso el “honor que para este pueblo y para la corporación municipal que presido” supone acoger estos premios y reiteró el apoyo a la AAJM por “algo que compartimos profundamente: que el medicamento es un derecho humano, no un bien de consumo. Que nadie debe quedar excluido por no poder pagar. Que la salud no puede depender del mercado ni de la especulación y que las enfermedades no distinguen entre ricos y pobres; y por eso, los medicamentos tampoco deben hacerlo”. Y “esa misión -dijo- supone una defensa clara y valiente de nuestro Sistema Nacional de Salud”, que “afronta retos enormes y como patrimonio colectivo, defenderlo es casi una obligación moral”.  


Soledad Cabezón, presidenta de la AAJM, afirmó que, desde la asociación, “defendemos el acceso Justo a los medicamentos para toda la ciudadanía porque defendemos un derecho universal de acceso a la salud, un derecho que no puede ser negociable”. Tras señalar que "no corren buenos tiempos ante el simplismo especulador de que todo tiene un precio y un enriquecimiento lícito, aunque sea a vista de la salud de otros”, dijo que “reconocer la labor de las personas que contribuyen en la defensa del acceso a los medicamentos para toda la ciudadanía es visibilizar ese compromiso colectivo de la defensa de una sanidad pública de calidad”.


Fernando Lamata, presidente de honor de la AAJM, expuso que, actualmente, 2.500 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso al medicamento necesario y, cada año, 10 millones de personas mueren por no poder pagar el medicamento que les habría salvado la vida. Tras preguntarse si es posible una salida para este tremendo problema, se mostró confiado en poder cambiar la situación gracias a  “gente pequeña, como nosotros, en lugares pequeños, como Noblejas, haciendo cosas pequeñas, como la entrega de los premios de la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento”.

Juan José Rodriguez Sendin, ex presidente de la AAJM, destacó en su intervención la importancia de la Atención Primaria, del Medico de Familia, a la hora de prescribir los medicamentos necesarios y señalo como problemas para una atención de calidad la “falta de médicos estables, que dificulta crear confianza”, y las listas de espera, que “retrasan el diagnóstico y a veces llevan a recetar o hacer pruebas que no hacen falta”. Para Rodríguez Sandín “un acceso justo al medicamento es cuidar de las personas, no solo con lo que hacemos, sino también con lo que decidimos no hacer porque tan importante como saber qué hacer, es saber cuándo no intervenir. Dejar de hacer no es rendirse, sino tener criterio, conocimiento y ética para evitar tratamientos o pruebas innecesarias”, concluyó.


Premiados AAJM 2025


1)    Personalidad destacada en el ámbito político/ sanitario

Francesc Puigventós Latorre, especialista en farmacia hospitalaria en el Servicio en Son Espases (Palma) y uno de los fundadores del grupo GENESIS de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, dedicado a la evaluación de medicamentos. Este premio es un reconocimiento a toda su labor en defensa de un acceso justo al medicamento que está perfectamente reflejada en el libro “Medicamentos: ¿Derecho humano o negocio? del que es coautor y con el que se pretende promover la estabilidad de los sistemas sanitarios públicos y el acceso de todas las personas a los medicamentos necesarios.

Francesc Puigventos expresó su emoción por recibir este premio, “mucho más valioso que cualquier premio científico o profesional”, concedido por “una asociación de la que forma parte personas tan comprometidas, críticas y de alto conocimiento como es la AAJM” .

En su intervención, lamentó que “mientras que hay una sobre medicalización general, todavía más intensa en las personas con bajos niveles económicos, en muchas ocasiones los medicamentos útiles y necesarios no llegan a las personas que los necesitan” y abogó para que el copago desaparezca de los medicamentos con receta al igual que ocurre con la medicación de dispensación hospitalaria y para que se incluyan en la financiación pública los “medicamentos que son efectivos para tratar o paliar un problema de salud”.


2)    Mejor labor de una Institución científica-sanitaria

Colegio Oficial de Médicos de Toledo, institución creada en 1900 para representación exclusiva de la profesión médica y de la actividad profesional de los Colegiados de esta provincia castellano-manchega. La AAJM destaca con este premio su defensa de la ética y de la deontología y su significativo apoyo a la labor de la asociación en la búsqueda de un acceso justo a los medicamentos para todo aquel que lo necesite. 

El premio lo recogió su presidente, Raúl Calvo Rico, quien puso de manifiesto el trabajo del colegio en “la lucha para visibilizar y denunciar el problema ante la sociedad y ante las autoridades gestoras y políticas y su labor como altavoz y el respaldo institucional a asociaciones como la AAJM que trabajan por evitar esas inequidades en el acceso justo a los medicamentos”. 

Raúl Calvo Rico afirmó que “las políticas de preservación de las patentes y de establecimiento de precios, muy por encima de costes de investigación desarrollo y comercialización, ponen en claro peligro la sostenibilidad de los sistemas públicos mantenidos con los impuestos de la población y generan gastos desproporcionados y la necesidad de derivar recursos que podrían dedicarse a otras políticas que generarán salud poblacional”.

Para el Colegio Oficial de Médicos de Toledo, este premio es -en palabras de su presidente- “un auténtico orgullo que pone en valor la política que sigue actualmente esta Junta y las dos anteriores de independencia de la industria farmacológica y de tecnología sanitaria, favoreciendo una formación absolutamente libre de las influencias de un sector con intereses comerciales que pueden pervertir dicha formación”.  


3)    Mejor labor de una Asociación de Pacientes

Confederación Salud Mental España, por su labor a lo largo de más de 40 años en defensa de los derechos de las personas afectadas con problemas de salud mental para que no se sobremediquen, prestando una atención social a los afectados y familiares y luchando contra el estigma y la invisibilidad que supone la salud mental.  El premio fue recogido por su presidente, Nel A. González Zapico, quien puso en valor este reconocimiento porque “reconoce la labor que la entidad y su movimiento asociativo está realizando para transformar el modelo de atención a la salud mental hacia una perspectiva más integradora, comunitaria y multidisciplinar, lo cual incluye un tratamiento adecuado para las personas que lo necesiten, incluyendo la eliminación de la sobre medicación, tanto en los casos de ingresos involuntarios, como en la práctica clínica ordinaria”.

Tras señalar el estigma como “la principal barrera a la que se enfrentan las personas con problemas de salud mental”, una situación que “se traduce en conductas de rechazo, discriminación, menosprecio y distancia social por parte de la población general”, defendió que “las personas, sea cual sea su situación, tienen derecho a recibir la ayuda que necesitan cuando tienen un problema de salud mental “ y abogó por “trabajar por en la inclusión a todos los niveles: asistencia sanitaria, recursos sociales, inserción laboral, educación, cultura e imagen pública”.

Este reconocimiento -finalizó- que recibimos de la AAJM, “refuerza y da impulso a nuestro propósito compartido: que los derechos de las personas imperen por encima de cualquier otro interés comercial, económico o institucional”.


4)    Mejor labor de información y divulgación

Sara Plaza Casares, coordinadora de sanidad del diario digital El Salto, por sus informaciones en defensa de la transparencia, las denuncias de opacidad de los precios que la Sanidad pública paga por los medicamentos y su labor de difusión de la estrategia y prácticas engañosas de marketing de la industria farmacéutica en la venta de medicamentos.

Sara Plaza agradeció a la AAJM el premio que supone “un reconocimiento a la labor de medios independientes, que pasa desapercibida ante los grandes medios de este país, dopados de publicidad institucional y de las grandes farmacéuticas”. 

“En El Salto -explicó Sara Plaza- tenemos la suerte de que no aceptamos publicidad de ninguna de las empresas del Ibex 35, ni de ninguna multinacional farmacéutica, por tanto, podemos publicar con total libertad investigaciones que aluden a la mala praxis de las grandes farmacéuticas”.

Sara Plaza aludió a “la falta de transparencia de las administraciones públicas sobre los precios de determinados medicamentos, en especial, del ministerio de Sanidad que recientemente ha visto avalada su opacidad por la Audiencia Nacional al desestimar las decisiones del Consejo de Transparencia a petición de diferentes sociedades civiles para obtener dichos datos”. Y lamentó que estos asuntos no ocupen la agenda mediática ni tampoco las demandas ciudadanas.


5)    Mejor Labor de una Organización

Salud y Fármacos, organización internacional sin ánimo de lucro, por su labor de más más de 27 años de promoción, divulgación e investigación sobre el acceso y uso apropiado de los medicamentos entre la población de América Latina, a través de sus diversos boletines digitales.  Recogió el premio Nuria Homedes, directora ejecutiva de la organización y una de las impulsoras de la misma.

Nuria Homedes, Doctora en Medicina y Cirugía, Especialista en Salud Pública, Medicina Preventiva y Medicina Interna y profesora emérita de la Universidad de Texas-Austin (EE. UU), expresó su agradecimiento a la AAJM por este premio que “nos confirma que lo que estamos haciendo sirve para algo, que alguien está prestando atención a lo que publicamos y lo considera útil y es un estímulo para seguir haciéndolo”.

Nuria Homedes expuso en el acto los diversos escenarios sobre el acceso a los medicamentos en América Latina, con sistemas de salud fraccionados: un sistema de seguridad social para los empleados públicos, seguros de salud privados, y un sistema financiado con impuestos para la población general. Por lo tanto, “el acceso a los medicamentos -explicó- depende del sistema al que uno tenga acceso, y de la disponibilidad de los medicamentos en el país”.

Cuestiono que mientras en la mayoría de los países Latinoamericanos la salud está reconocida como un derecho fundamental, en EEUU “la salud no se considera un derecho sino más bien una mercancía” y el acceso a los medicamentos depende – según Nuria Homedes- de la capacidad individual/familiar/empleador de costear un buen seguro de salud”. Aseguró que “hay poblaciones con muy buen acceso, y hay otras que tienen dificultades para acceder a los medicamentos básicos que necesitan para sobrevivir, a veces tan básicos como la insulina o los antibióticos”. 


Reconocimiento especial

El jurado de los III Premios AAJM ha otorgado un reconocimiento especial a Roberto Santiago, escritor y director de cine, guionista y dramaturgo, por su novela la “La rebelión de los buenos”, en la que describe de manera magistral las prácticas y abusos de la industria farmacéutica, de cómo enfrentarse a una multinacional con largos tentáculos y desafiar el poder de las farmacéuticas.

Para Roberto Santiago, que como escritor ha recibido varios premios, este reconocimiento “me llega al corazón” porque “la función de la literatura como espejo de la sociedad en la que vivimos queda aquí demostrada y que una asociación como la AAJM haya visto valores destacados en mi novela, me llena de orgullo y de confianza en que el trabajo merece la pena”. 

Contó cómo surgió la idea de “La rebelión de los buenos”, a raíz de una noticia en la prensa en la que, tras una demanda contra una gran farmacéutica, esta cerró el caso con un acuerdo extrajudicial por una gran suma de dinero. “Esto en Europa -afirmó- no es una práctica tan habitual y me llamó la atención. Después empecé a investigar y descubrí que había muchos más casos”. 

Creo -dijo- que “la novela negra debe tener siempre un componente de denuncia social”, eso es lo que me movió para escribir “La rebelión de los buenos” que ahora estudia llevarla al cine y a una serie de televisión.


  • El acto, que se celebró en el salón de actos del Ayuntamiento de Noblejas, contó con la asistencia de miembros de la junta directiva de la AAJM, de la corporación municipal y de vecinos de la localidad castellano manchega 


Comentarios