PLIEGOS DE REBOTICA - "El humanismo de Fra Filippo Lippi"


 Publicado en PLIEGOS DE REBOTICA, Nº 163 - octubre - diciembre 2025

Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes (AEFLA)

https://aefla.org/pliegos/pliego163.pdf

EL HUMANISMO DE FRA FILIPPO LIPPI (versión amplia)

Pablo Martínez Segura

Sensible a lo próximo y abarcable, les invito a compartir una pintura que me sugiere amor, ternura, alegría, mimo, melancolía, gozo … Me estoy refiriendo al cuadro “La Virgen con el Niño”, pintado por Fra Filippo Lippi entre 1466 y 1469, que se conserva en la Palacio Medici-Riccardi, de Florencia. En la Galería de los Uffizi, de la misma ciudad, hay otra “Madona col Bambino”, del mismo autor, pintada entre 1488-1490, con idénticos modelos, también de una belleza extraordinaria pero, personalmente, no me despierta fibras sensibles tan profundas como la primera enumerada.


Estamos en Quattrocento italiano primera eclosión del Renacimiento. Desde tiempo atrás hay aires de lucha por la libertad frente a los señores feudales y, singularmente en Florencia donde la gran burguesía, como señala Arnold Hauser, se sirve de los gremios para adueñarse del poder de la ciudad. Dante Alighieri (1265-1321), uno de los propulsores de este nuevo movimiento, en 1295 había ingresado en la Corporazioni (gremio) de los boticarios de Florencia para poder a formar parte del Consiglio dei Cento, la asamblea que ayudaba al podestà (el máximo magistrado) en el gobierno de la ciudad. Políticamente ese intento fracasó, pero ello dio la oportunidad de que afrontara su gran obra, la “Divina Comedia”, en donde sobre todo el retrato del Purgatorio, supone la primera descripción de la apertura a una nueva oportunidad para la vida eterna. La existencia del Purgatorio (o invento del Purgatorio según el historiador medievalista francés Jacques Le Golf) se estableció formalmente en la doctrina de la Iglesia Católica en el II Concilio de Lyon en 1274, y suponía una posibilidad añadida de redención mediante un proceso de purificación. La Iglesia se hace más flexible y, en consecuencia, más humana. El tráfico comercial de indulgencias posterior llevaría en el siglo XVI al gran cisma entre cristianos católicos y protestantes. Una de las grandes derivadas de la historia.


Pero sin apartarnos de nuestra ruta del arte, reflejo por otra parte de la sociedad y el poder de cada tiempo, en el Quattrocento, en el siglo XV de los estados oligárgicos italianos, los continuadores de Dante, tanto Petrarca como Boccaccio, habían conseguido que se superara la visión del mundo de la Edad Media, en la que Dios era el centro y referente absoluto, a través de la interpretación del Papa, su representante en la Tierra. Ahora se respeta la religión pero se combate a la Iglesia cuando choca con los intereses de poderes terrenales. Ello sitúa el eje en el hombre, que pasa a ser el referente, lo que que se denomina antropocentrismo. El modelo a seguir estaba presente por toda la Península itálica, era la cultura clásica grecolatina y al proceso de recuperarla se denominó Renacimiento.


Las representaciones artísticas de la Virgen María con el Niño Jesús son paradigmáticas de este proceso. Cuando Dios es el centro, arte románico de la Edad Media, la iconografía de la Virgen y el Niño está dominada por la frontalidad de las figuras y la solemnidad de los gestos. Tenemos ejemplos en tallas, verbigracia, la Virgen de Montserrat con el Niño, del siglo XII (retocada en el XIX), en la que lo que sostiene sobre sus piernas no es un niño, sino un dios enano. En pintura tenemos los mismo atributos, otro ejemplo,  lo encontramos en los frescos de la Virgen y el Niño de la Iglesia de Santa Maria de Tahull, en el Valle de Bohí, de Lérida.


Examinemos ahora la “Virgen con el Niño” de Fra Filippo Lippi comentada al inicio (para los admiradores de “La Anunciación” de Fra Angélico, que se expone en el Museo del Prado, hay que señalar que Fra Angélico fue alumno de Filippo Lippi). La Virgen de Lippi esta enmarcada en una hornacina latina lo que nos lleva al mundo clásico, pero ya no se muestra frontal, su atención plenamente maternal esta dirigida al Niño que sostiene con sus brazos, que no se muestra hierático sino en pleno dinamismo, esta dando sus primeros pasos y al pegar el rostro a su madre no puede mostrar más confianza. Es fundamentalmente una representación llena de ternura, tremendamente humana, la antítesis de los niños Jesús medievales. 


En la Galería de los Uffizi, como se indicó, con los mismos modelos para la Virgen y el Niño, a los que se añaden dos angelitos con cara de traviesos que ayudan a sostener al Niño. Es otra composición similar, también obra, de Filippo Lippi, que posiblemente es más conocida. La razón es que la “Virgen con el Niño” que nos ocupa, no fue descubierta hasta 1907 por el arquitecto e historiador del arte Guiseppe Poggi al realizar unas obras en un hospital de Florencia. Esta documentado que se pintó para decoración del Palacio Medici-Riccardi y allí ha vuelto. Mientras que los Uffizi es el museo más popular de Florencía, que contabiliza 6,5 millones de visitantes por año, el Palacio Medici-Riccardi, que no proporciona datos sobre su frecuentación, compite con otros 17 galerías y museos de la ciudad.


No obstante, si el cuadro de la “Virgen con el Niño” de Fra Filippo Lippi no les ha parecido suficientemente cargado de sensibilidad humana, la biografía de su autor y quienes fueron sus modelos reafirma esa percepción. 


Filippo di Tommaso Lippi nació en Florencia en 1406. Hijo de un carnicero, cuando tenía 8 años fallecieron sus padres y fue enviado a vivir con su tía Mona Lapaccia, que lo traslado a un convento carmelita vecino. . En 1420 fue admitido en la comunidad de frailes carmelitas del convento de Nuestra Señora del Monte Carmelo en Florencia, haciendo los votos religiosos al año siguiente, a la edad de dieciséis años. Fue ordenado sacerdote aproximadamente en 1425 y permaneció en ese convento hasta 1432 donde el prior le había dado la oportunidad de aprender pintura. Giorgio Vasari (1511-1574), uno de los primeros historiadores del arte, escribió una biografía de Lippi en la que detalla su captura por piratas berberiscos que le sometieron a esclavitud, y donde su habilidad para el dibujo de retratos contribuyo a su liberación. Según detalla la web oficial dedicada a Fra Filippo Lippi (https://frafilippolippi.org/), “en junio de 1456, residía en Prato (cerca de Florencia) para pintar frescos en el coro de la catedral. En 1458, mientras realizaba esta obra, comenzó a pintar un cuadro para la capilla del convento de Santa Margarita de Prato, donde conoció a Lucrezia Buti, la hermosa hija de un florentino llamado Francesco Buti; era una novicia o una joven bajo la tutela de las monjas. Lippi solicitó permiso para que posara como figura de la Virgen. Con ese pretexto, Lippi mantuvo relaciones sexuales con ella, la raptó y la llevó a su casa, donde la mantuvo a pesar de los esfuerzos de las monjas por recuperarla”. De esta relación nació su hijo, Filippino Lippi, quien también se convirtió en un famoso pintor siguiendo a su padre. Tanto su amante como su hijo fueron los modelos de la Virgen y el Niño de los cuadros que hemos reseñado del Palacio Medici-Riccardi y de la Galería de los Uffizi.


En la web oficial concluyen indicando que “ Lippi murió en Spoleto, alrededor del 8 de octubre de 1469; la causa de su muerte es motivo de controversia. Se ha dicho que el Papa concedió a Lippi una dispensa para casarse con Lucrecia, pero antes de que llegara el permiso, Lippi fue envenenado por los indignados familiares de la propia Lucrecia o de alguna dama que la había reemplazado en el afecto del inconstante pintor. Esto se considera ahora una fábula, y de hecho, una venganza contra un hombre de sesenta y tres años por una seducción cometida a los cincuenta y dos parece poco plausible”.


Bibliografia


COLOME, Silvia. 2020. “¿Qué gran pintor y monje retrató a su amada novicia con el hijo de ambos?” en La Vanguardia, 08-06-2020. https://www.lavanguardia.com/cultura/20200608/481656529307/filippo-lippi-virgen-y-nino-el-reto.html


DELUISE, Vicent. 2024. “Filippo Lippi's Medici-Riccardi Madonna colBambino Painting”, en History of Art, grupo público en Facebook, texto incorporado el 21-12-2024: https://www.facebook.com/groups/1190559014397366/posts/8787828184670373/


HAUSER, Arnold. 1951 Historia Social de la Literatura y el Arte. (Traducción: A. Tovar y F. P . Varas-Reyes). Edición digital ePub r1.0 Yorik 10.07.14. - 1.909 págs. Accesible en https://proletarios.org/books/Hauser-Historia-Social-de-la-literatura-y-el-arte.pdf


QUERALT DEL HIERRO, María Pilar. 2024. “¿Quién era Dante Alighieri? Biografía del autor de 'La divina comedia’”, en La Vanguardia, 14 -02-2024,

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-media/20240214/47584574345/autentico-infierno-dante.html


RODRÍGUEZ DE LA PEÑA, Manuel Alejandro. 2024. “Dante, la «bella Edad Media» y las

raíces de Europa”, Nueva Revista, 23-12-2024 (visitada 15-08-2025): https://www.nuevarevista.net/dante-la-bella-edad-media-y-las-raices-de-europa-2/


VILLAREJO GALENDE, Alberto. 2014. “La neurología en la Divina Comedia”,en Neurosciences and History; 2(4):170-175. https://nah.sen.es/vmfiles/abstract/NAHV2N42014170_175ES.pdf


Comentarios