La codicia de las Big Pharma es el principal obstáculo en el acceso justo a los medicamentos, lo que constituye un atentado contra el derecho a la salud y, en definitiva, a la vida
El número 40 de la revista ACCESO JUSTO AL MEDICAMENTO, https://
accesojustomedicamento.org/revista-de-aajm/ ya está disponible.
La portada de este número 40 se ha dedicado a “El problema de los altos precios de los tratamientos oncológicos”, un análisis de situación elaborado por Fernando Lamata y Ramón Gálvez, responsables de las comisiones Editorial y de Redaccion de esta revista, en el que señalan que “el alto precio injustificado de los medicamentos oncológicos fijado por las empresas farmacéuticas, y su influencia, en el gasto sanitario público y en el gasto sanitario privado, es un problema serio que se agravará extraordinariamente en el futuro inmediato”. La supervivencia del sistema sanitario público se encuentra en grave riesgo, advierten.
Las trabas al acceso a los medicamentos, algo que la AAJM considera una agresión a un derecho básico como es el de la salud, y en definitiva a la vida, son multicausales, pero derivadas de la codicia sin límites de las grandes empresas farmacéuticas, que, para dotar a sus accionistas de cuantiosos beneficios, anteponen lo mercantil a lo ético, y, no dudan en el presionar a gobiernos y organizaciones supranacionales con actuaciones opacas al control de las finanzas públicas, retuercen el derecho a la propiedad intelectual amañando patentes en racimos a las que aplican precios abusivos y, entre otras maniobras, inventan enfermedades para atribuirles medicamentos, o ocultan la ineficacia de algunos fármacos con tal de no reducir sus volumen de ventas. Todas estas aristas están tratadas en el presente número.
Roberto Sabrido, ex presidente de la AAJM, aborda en el editorial y la falta de transparencia en la acción de los lobbies, farmacéuticos en nuestra caso, y como el proyecto de ley en curso no mejora esta situación. Abel Novoa, médico de Familia experto en bioética, reflexiona sobre la necesidad de preservar los incentivos científicos regulatorios en los contextos de incertidumbre. José Luis Pedreira, psiquiatra y psicoterapeuta, hace un recorrido histórico de la clasificación y tratamiento de las enfermedades mentales y, nos explica, que “la gran mayoría de los ensayos clínicos aportan resultados discutibles, que dejan al margen muchos casos y la prescripción buscada, solo evidencian su acción incompleta y/o inadecuada”. Cierran este repaso crítico Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernández, médicos del equipo CESCA, que denuncian, aportando numerosos datos, como la industria farmacéutica inventa nuevas enfermedades para crear nuevos mercados.
En otras fuentes, el Nº 40 de la rAJM, no baja la guardia en la denuncia de la injusta situación. Gabriela Parada Martínez y Magdalena Piñeyro, de El Salto, nos traen las maniobras de Novo Nordisk y su “mina de oro” en obesidad. Helen Santoro, de Jacobin Rewiev, nos cuentan las maniobras de las Big Pharma para impedir que se fabriquen genéricos, cuyo precio es más bajo. Desde Public Citizen, nos advierten sobre la orden ejecutiva del presidente de EE.UU. Donald Trump, de aumentar los precios de los medicamentos norteamericanos recetados en el extranjero, para bajarlos en su país, algo, advierten, que no funcionará en absoluto. Un comunicado de prensa de cinco organizaciones que trabajan por el acceso justo a los medicamentos, publicado en Health GAP (Global Access Project), nos indica que la codicia. de Gilead pone en peligro el acceso a la nueva inyección del prevención de VIH recién aprobada por la FDA. Finalmente, David Franco, en People,s Health Dispatch, a propósito de las terapias celulares CAR-T, incide en la necesidad de desarrollar las producciones académicas, más económicas, accesibles y equitativas, frente a las comerciales de precios desmesurados
Acceso al PDF del Nº 40 de la revista AJM, en: https://accesojustomedicamento.org/wp-content/uploads/2025/07/40-ACCESO-JUSTO-AL-MEDICAMENTO-Junio-2025.pdf
Comentarios
Publicar un comentario