CRISIS SANITARIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Pablo Martínez Segura
Revista de Administración Sanitaria, Volumen 4, Nº 3 - Julio / Septiembre 2006 (437 - 448)
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-pdf-13094674
El pasado 1 de mayo se recordó el 25 aniversario de la primera muerte por el síndrome tóxico, la mayor crisis sanitaria-mediática de la historia reciente de nuestro país. La unión del concepto de crisis sanitaria y su inmediata calificación como mediática no es caprichosa. Cuando surgió el síndrome tóxico, en el año 1981, la incipiente democracia española acababa de superar su peor prueba, el intento de golpe de estado del 23 de febrero.
Democracia y crisis sanitaria por el envenenamiento con aceite de colza des-naturalizado, aunque parezca mentira, tienen mucho que ver. Muy recientemente recibíamos pruebas de lo que podían haber sido crisis sanitarias, pero no lo fueron, durante la dictadura franquista. El Gobierno ocultó una fuga radiactiva que se produjo el 7 de noviembre de 1970 en la entonces denominada Junta de Energía Nuclear (JEN), en la Ciudad Universitaria de Madrid, que contaminó el agua y las orillas de los ríos Manzanares, Jarama y Tajo. Miles de toneladas de hortalizas contaminadas con estroncio 90 fueron consumidas.“Uno de los técnicos de la JEN que realizó inspecciones, y que prefiere mantenerse en el anonimato, cuenta que iba por la vega del Jarama con un detector de radiactividad del tipo SPP-2 y que en muchas ocasiones, recuerda, el contador subía al límite, que era 15.000 cuentas por segundo, cuando lo normal en el ambiente suele ser entre 100 y 120 cuentas por segundo” . Las consecuencias nunca fueron conocidas, puesto que tampoco se llevó a cabo nin- gún estudio epidemiológico.
Sin democracia, sin Estado de Derecho, sin libertad de información, no hay crisis sanitarias-mediáticas. Los problemas, lógicamente son otros y, en consecuencia, otras las prioridades.
De hecho, el tratamiento de temas relacionados con la salud en los medios de comunicación social españoles es relativamente reciente. Dos problemas sanitarios de gran envergadura: el síndrome tóxico, ya mencionado, y el sida determinaron, a lo largo de la década de los ochenta, que los medios de comunicación de nuestro país comenzaran a prestar una mayor atención a esta parcela de la actualidad, a crear espacios más o menos fijos dentro de las secciones de sociedad y a disponer de profesionales de la información especializados en la materia.(...)
DESCARGAR EL PDF COMPLETO DE LA PUBLICACIÓN (12 págs.)
https://drive.google.com/file/d/1V6mSqiFs4212iJwJKfGY7QG7OdWT_MWm/view?usp=sharing
VER EN ACADEMIA.EDU
Comentarios
Publicar un comentario