Coordinación general y redacción: Pablo Martínez Segura (SIC, S.L.)
Versión PDF
A destacar:
Versión PDF
A destacar:
- Editorial.
- ¿Amortización de farmacias por despoblación?
- Dispensación de medicamentos biológicos en las farmacias de Francia y Portugal.
- Avances en el diseño de vacunas.
- Nanopartículas de oro para detectar cocaína a muy bajas concentraciones.
- Raúl Guerra Garrido presentó su obra "Tertulia de Rebotica".
¿Amortización de
farmacias por despoblación?
![]() |
Francisco Javier Guerrero |
El
inicio del procedimiento para autorizar un botiquín en Candilichera
(Soria), al haber obtenido la titular de la farmacia la adjudicación
de otra, también en Castilla y León, ha suscitado en la Sociedad
Española de Farmacia Rural (SEFAR) una reflexión sobre la
amortización de farmacias por despoblación. Francisco Javier
Guerrero, presidente de SEFAR, explica la posición de la Sociedad.
-
¿Qué posición tiene SEFAR con respecto a las farmacias de
localidades que paulatinamente van perdiendo población?
-
El modelo de Farmacia español está basado en la regulación
farmacéutica. Algo que se instaura para hacer accesible esta
prestación a toda la población con independencia de donde viva. En
el caso de zonas con pocos habitantes entendemos que la
Administración debe conocer la situación de estos establecimientos
e instaurar los mecanismos de ajuste que considere necesarios para
que el servicio se siga prestando allí donde ha entendido necesaria
su presencia.
-
Pero las farmacias son establecimientos privados, y, aunque se les
reconozca un interés público, la propia Administración ha dejado
su sostenibilidad a su propia iniciativa ¿No piensan que si no hay
rentabilidad no hay servicio de calidad posible? o, dicho de otra
manera, sin sostenibilidad la farmacia rural no puede realizar su
labor asistencial.
-
Lo que resulta perverso es que un sistema que regula la distribución
de establecimientos por módulos de población y distancias, y que
restringe normas básicas como el libre establecimiento, deje a la
rentabilidad económica la determinación de si dicho servicio debe
prestarse o no, y en qué condiciones. Nadie se plantea que llevar
agua y luz a determinadas poblaciones sea o no rentable. Se asume que
son servicios básicos y se estudian y desarrollan los mecanismos
necesarios.
-
¿No contemplan en SEFAR que la opción de sustituir algunas
farmacias rurales por botiquines puede reforzar la labor asistencial
farmacéutica en la zona?
-
Ésto no puede ser un modelo de solución único, ya que habría que
estudiar cada caso. Ni siquiera a nivel de Comunidad Autónoma hay
opciones generales válidas. Actualmente la Comunidad Valenciana y
Cantabria han limitado el número de habitantes para abrir una
farmacia por cuestiones de rentabilidad, entendemos que no es vía
adecuada puesto que pueden quedar sin farmacia núcleos de población
que la necesitan. Lo único que entendemos como más factible a nivel
general, y para lo que contamos inicialmente con el consenso de PP,
PSOE, Ciudadanos y Unidos-Podemos, es trabajar sobre el incremento
actual del margen profesional para las farmacias calificadas como
VEC, ampliando el mecanismo recogido en el RDL 09/2011. Nosotros
seguimos trabajando y no descartamos ninguna opción que garantice,
en condiciones de sostenibilidad digna, un servicio a la población
que toda la sociedad entiende como básico y esencial.
Pablo
Martínez Segura
Comentarios
Publicar un comentario