Coordinación general y redacción: Pablo Martínez Segura (SIC, S.L.)
Versión PDF
A destacar:
- Editorial
- Tres consensos políticos para la farmacia rural.
- El tabaquismo prolongado acorta la longitud de los telómeros.
- La fidelidad a la famacia mejora la adherencia al tratamiento.
- Los medicamentos biológicos y biosimilares deben estar en la farmacia comunitaria.
Tres consensos políticos para la farmacia rural
![]() |
De
izda. a dcha: Fernando Navarro, Ana Castaño, José Ignacio Echániz,
Esteban Bravo (moderador), Javier Guerrero, José Martínez Olmos y
José Ándrés Llamas. (Foto SIC)
|
En
términos generales SEFAR consiguió el consenso de las fuerzas
políticas en tres aspectos: defensa común del actual modelo español
de Farmacia, acuerdo sobre necesidad de modificar las actuales
retribuciones basadas exclusivamente en el margen, y reconocimiento
de la evolución hacia una farmacia asistencial en la que deberán
retribuirse algunos servicios profesionales.
Las
matizaciones y puntos de vista particulares fueron los siguientes:
José
Ignacio Echániz,
secretario sectorial de Sanidad del Partido Popular y diputado,
defendió las medidas acordadas con los agentes del sector en su
etapa de consejero de Sanidad de Castilla La Mancha, y abogó por un
estudio en profundidad del cambio del modelo retributivo que, en su
opinión, puede atender a las peculiaridades de las farmacias rurales
con respecto a las urbanas.
José
Martínez Olmos, portavoz
de Sanidad del PSOE en el Senado, habló de medidas en dos tiempos.
En primer término aplicar una modificación del RDL 9/2011 para
atender de manera inmediata los problemas de sostenibilidad de las
farmacias rurales y marginales. En una segunda etapa, indicó, se
debe abrir un amplio debate hasta conseguir un acuerdo que satisfaga
a todas las partes sin incrementar el gasto sanitario.
Fernando
Navarro, experto en gestión
sanitaria y diputado por Ciudadanos, puso el acento en la necesidad
de estudiar y cuantificar todas las propuestas e indicó que, en su
partido, “son conscientes de que finalmente habrá una retribución
de los servicios profesionales de la farmacia”.
Ana
Castaño, consejera estatal
de Sanidad de Podemos, mostró su acuerdo con deslindar las
retribuciones de un margen sobre las ventas y añadió que en un pago
por servicios a las farmacias, deberán contemplarse asimismo los
servicios sociosanitarios y comunitarios que éstas, sobre todo las
rurales, puedan prestar.
José
Andrés Llamas, secretario
de Salud en la Comunidad de Madrid de Izquierda Unida, criticó que
los recortes en Sanidad se hayan centrado en el precio de los
medicamentos dejando otras opciones de racionalización sin evaluar,
e indicó, igualmente, los riesgos del secretismo de la negociación
del Tratado de Libre Comercio de la UE con los Estados Unidos que,
desde su punto de vista, puede imponer opciones exclusivamente
mercantiles para las farmacias.
Pablo
Martínez Segura
Comentarios
Publicar un comentario