Coordinación general y redacción: Pablo Martínez Segura (SIC, S.L.)
Versión PDF
A destacar:
Versión PDF
A destacar:
- Editorial.
- Portugal: los pacientes prefieren las farmacias para recoger medicamentos con VIH.
- Más farmacias y preminencia femenina.
- Desequilibrios en la dispensación de innovaciones terapéuticas.
Desequilibrios en la dispensación de innovaciones terapéuticas
El
Informe “El valor del medicamento desde una perspectiva social”
(Fundación Weber, 2018), corrobora “la existencia del efecto de
compensación de los nuevos medicamentos en Estados Unidos,
concluyendo que por cada unidad adicional
de gasto farmacéutico se logra un ahorro neto del gasto sanitario
entre 2,4 y 8,3 veces mayor, gracias, fundamentalmente, a las
hospitalizaciones evitadas”.
En
España, las innovaciones terapéuticas, que se centran en
medicamentos biológicos, se están dispensado en servicios de
Farmacia hospitalarios, sin tener en cuenta los beneficios y ahorros
que supondría para el paciente disponer de los mismos en su farmacia
comunitaria de proximidad, según ha señalado Lucinda Villaescusa,
profesora titular de Farmacología de la Universidad de Alcalá de
Henares. Para esta farmacóloga,
podrían dispensarse en las farmacias comunitarias “todos los
medicamentos biológicos que no requieran supervisión por toxicidad
inmediata, ajustes posológicos o vigilancia durante la
administración”.
El hecho
de que una gran parte de la innovación terapéutica esté basculada
a la dispensación hospitalaria sin cupón precinto (DHSC), al tiempo
de que las recetas del Sistema Nacional de Salud se encuentren
sometidas a controles del crecimiento del gasto como los precios de
referencia, está implicando un deterioro progresivo
del rol profesional de las farmacias comunitarias y de su viabilidad
económica.
Según
los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda, el gasto
farmacéutico hospitalario creció un 23,7% entre 2014 y 2017. Por
otra parte, y utilizando las cifras oficiales del gasto en recetas
del Sistema Nacional de Salud (SNS) que ofrece el Ministerio de
Sanidad, el cierre de esta partida en 2017, que ascendió a 10.710
millones de euros, es sólo ligeramente superior al gasto total en
recetas de 2005 que fue de 10.052 millones de euros. Es decir, la
facturación por recetas de las farmacias ha alcanzado el nivel de
hace doce años, con la diferencia de que en 2005 la media fue de
17,5 recetas por habitante con precio medio por receta de 13,5 euros,
y en 2017 se ha llegado a las 19,5 recetas por habitante, pero a
11,20 euros de media por cada una. Más recetas y de precio inferior.
El Dr.
Juan Simó, médico experto en análisis del gasto sanitario, en su
blog Salud, dinero y
atención primaria, ha
publicado una entrada titulada “La farmacia hospitalaria, a la caza
de la atención primaria” en la que advierte: “el gasto en
farmacia hospitalaria en el SNS ha crecido tanto y el de atención
primaria se ha reducido tanto que ya se han aproximado mucho y en
cuatro Comunidades Autónomas (CCAA) ya es claramente mayor el de
farmacia hospitalaria que el de atención primaria. Estas cuatro CCAA
son Madrid, Baleares, La Rioja y la Comunidad Valenciana. En otras
dos CCAA ambos gastos son prácticamente idénticos (Galicia y
Asturias) y probablemente sean estas dos las próximas en las que la
farmacia hospitalaria superará a la atención primaria.
Está
justificada la preocupación
de la Farmacia comunitaria por no perder su rol, reforzar su papel
asistencial y demandar la dispensación de medicamentos ahora
incluidos en la DHSC.
Pablo
Martínez Segura
Comentarios
Publicar un comentario